Logo Revolution Fitness Academy (1)

Cadenas Articulares parte 1

ARTICULACIÓN POR ARTICULACIÓN (JOINT BY JOINT – Gray Cook.)

 

Vamos a hablar hoy del concepto que fundo el fisioterapeuta y entrenador Gray Cook, esto que les voy a presentar muy probablemente muchos de ustedes lo conozcan, y quienes no pues les traigo entonces una herramienta muy buena para entrenar a nuestros clientes y también aprender a detectar y evaluar de una manera simple y eficiente a nuestro entrenado.

 

Este método básicamente consta de evaluaciones funcionales del movimiento para detectar posibles disfunciones o alteraciones en el movimiento y así trabajar para restablecer esa función. Gray Cook descubrió una manera de clasificar el movimiento partiendo de las articulaciones donde establece que hay articulaciones que cumplen una función más predominante en la movilidad y otras en la estabilidad, ubicando como punto de partida la cervical es decir las 7 vértebras cervicales estas están predominantemente cumpliendo una función de movilidad, más específicamente todo nuestro rango de movilidad que tenemos en el cuello la gran mayoría de estos están dados por la cervical alta es decir la 1.ª y la 2.ª vértebra cervical (atlas y axis), el sector que va desde la 3.ª vertebra a la 7.ª vértebra cervical o vertebra prominente cumplen una función de estabilidad, siguiendo la cadena articular de manera descendente nos encontramos con la columna torácica y sus 12 vértebras dorsales las cuales cumplen una funciones de Movilidad y así hacia abajo articulación por articulación van intercalando sus funciones: La zona lumbar (5 vértebras lumbares) en su función predomina la estabilidad, luego en la articulación coxofemoral (unión de la cabeza del fémur con el acetábulo de la cadera ) cumplen una función de movilidad multiplanar, le siguen la articulación de la rodilla la cual nos brindara estabilidad y el tobillo movilidad.

 

Habiendo dado un pantallazo de lo que es a grandes rasgos este concepto, ahora pensemos esto como una cadena donde la fuerza de la cadena depende del correcto funcionamiento de cada uno de sus eslabones, si hay alguno débil toda la cadena comenzara a fallar. Entonces esto aplicado al cuerpo humano es exactamente igual.
Estas funciones que cumplen cada articulación debe tener determinado rango de eficiencia a la hora de desempeñar el gesto mecánico es decir la articulación por ejemplo del hombro tendrá que ser móvil, pero a su vez las escápulas tienen que brindar también una cierta estabilidad, unas escápulas hipo móviles carecen de estabilidad a su vez como un hombro con poca movilidad también carecerá de estabilidad dando como consecuencia una incorrecta funcionalidad de estas articulaciones, y provocara alteraciones en las articulaciones que le siguen tanto superiores como inferiores en este ejemplo una disfunción del hombro y la escápula darán afecciones a la columna torácica incluso cervical entonces, para que el movimiento sea ejecutado habrá indefectiblemente una compensación, puesta en tensión de la zona cervical y torácica haciendo que la función que no puede cumplir la articulación del hombro sea remplazada por la cervical y/o dorsal lo que con el tiempo acarreara una posible lesión.
Para entender el movimiento es necesario comprender que este se constituye a través de patrones que están programados en nuestro sistema, estos patrones de movimiento están determinados por el “Hardware” y el “Software” que vendrían a ser el sistema muscular, óseo, etc. y el sistema nervioso respectivamente. Estos patrones de movimientos no son más que rutas de energía que el sistema nervioso envía a nuestros músculos para ejecutar determinado gesto tanto en el entrenamiento como en la vida cotidiana, estos patrones si los entendemos como rutas que se van formando desde temprana edad de desarrollo, se arman por experiencias que hemos tenido con estos movimientos es decir si nosotros  nunca realizamos una cargada de potencia y luego vamos al gimnasio y nos enseñan este ejercicio al principio no nos saldrá, ya que este patrón de movimiento, ósea este circuito neuronal no está ordenado, el cuerpo entonces opta por realizar el movimiento de manera tal que gaste el menor porcentaje de energía posible entonces toma una ruta fácil o sea un patrón de movimiento sencillo que luego en la técnica resulta en que el ejercicio sale muy mal.

 

 

 

Espero que esta información te sirva y que la tengas en mente.

Si querés que te avise cuando suba más entradas del Blog podes Suscribirte aquí debajo. 

Un fuerte Abrazo!

 

 

 

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR...

ESTRÉS parte 1

¿ QUE ES EL ESTRÉS ?   Hay muchos caminos para abordar este tema, hay caminos que nos pueden desviar más otros menos, así como

ADAPTACIONES CORPORALES SEGÚN NIVELES

ADAPTACIONES SEGUN NIVELES DE ENTRENAMIENTO   Sabemos que todas las personas individualmente responden diferente a la hora de generar adaptaciones en su cuerpo a través