¿ QUE ES EL ESTRÉS ?
Hay muchos caminos para abordar este tema, hay caminos que nos pueden desviar más otros menos, así como algunos de estos nos dirigen hacia destino de manera más eficiente, y este es el que quiero tomar, y decir que cuando hablamos de estrés, así como también cuando nos referimos a cualquier otro término o palabra, entramos de lleno en un cierto engaño creyéndonos que sabemos de qué hablamos cuando hablamos por ejemplo en este caso de estrés, y acá está el problema: caos de la palabra. Quiero entrar por la vía de entender el concepto, ya que el concepto funda, y esto que digo es perfectamente demostrable en la vida, concepto y concepción tienen la misma raíz y cuando nos referimos a concebir una vida como en un nacimiento podemos decir que para que se funde una vida nueva es necesario que la madre conciba al hijo/a. Ahora una pregunta se tiene que instalar en esta metáfora del nacimiento: ¿Qué es lo que hace falta para que una mujer quede embarazada?, varias pueden ser la respuesta, pero la que realmente es necesaria para que este fenómeno se produzca es que la mujer tiene que estar vacía para que una nueva vida comience a desarrollarse, es decir que no puede haber vida sin vacío y esto puede sonar muy esotérico y es porque lo es.
Entonces fácilmente podemos entender ahora que para que algo nuevo nazca es necesario primero vaciar y en este caso vaciar nuestra mente de conceptos para que haya concepción y fundemos una nueva vida, nueva vida, en este caso nos referimos a un nuevo entendimiento acerca del concepto de estrés.
Para generar este nuevo entendimiento quiero invitarlos a ir por el camino de la palabra, es decir por la vía etimológica, ósea los orígenes de la palabra estrés y no me refiero a entender quien fundo la palabra, como se popularizó, en que año, etc., eso no nos lleva a ningún lado sino, anoticiarnos en primera instancia que estrés quiere decir entre otras raíces etimológicas: Presión , presión es la más utilizada y la más entendible en la vida cotidiana, podemos relacionar sin mucho esfuerzo la palabra estrés con por ejemplo “estar bajo presión”, esto nos refiere a algo que nos comprime, que nos aprieta, más adelante vamos a ver que todo esto tiene una exacta relación con lo que sucede en las estructuras de nuestro cuerpo, esta presión puede ser tanto externa como interna , una discusión en la pareja, falta de dinero, problemas de falta de salud, o internas como lo son miedo, ira, vergüenza, tristeza, baja autoestima, etc.
Quiero que distingamos ahora estos dos conceptos estrés proveniente del exterior y proveniente del interior, quizás es acá donde hay que vaciarnos de viejos entendimientos, de estos conceptos, sino el caos se instala fácilmente. El estrés o presión normalmente lo asociamos a algo externo que a sus efectos produce en nosotros determinadas respuestas o actividades mentales o emocionales con las que luego nos estresamos aún más, entonces podemos decir que factores externos dominan al ser humano, ok esta “manera de pensar” o de entender así la relación de afuera y adentro es normal, y no por eso es correcta. Los invito a girar la moneda y ver del otro lado, el ser humano es esa puerta que permite que lo externo tenga influencia sobre el y en él, entenderlo así ya nos pone en una posición diferente donde no es todo culpa de lo externo que me estresa sino de ciertas puertas que dejamos abiertas y por ahí ingresa lo que nos estresa en la vida. ¿Pero quién abre estas puertas si yo no lo hago? Entonces podríamos pensar que algo externo dentro de nosotros abre y cierra puertas, efectivamente esto lo ubica muy bien el psicoanálisis cuando Freud descubre el inconsciente o también denominado el “Yo”, podemos entonces ahora establecer que dentro de nosotros existen estas dos entidades psíquicas que son el “Yo” y lo que se denomina en esta rama el “Sujeto”, colocando así al “Yo” como externo y al “Sujeto” como interno.
Espero que esta información te sirva y que la tengas en mente.
Si querés que te avise cuando suba más entradas del Blog podes Suscribirte aquí debajo.
Un fuerte Abrazo!